Pedro Marqués de Armas
En ninguna parte como en esa “estación experimental del fin del mundo” que
fue el Imperio Austrohúngaro, la locura tuvo tanto pedigrí. La frase de Karl
Kraus no solo retrata un crepúsculo, sino también ese abismo hacia el que supieron
mirar Freud, Wagner, Schiele y tantos otros. Pero mientras el diseño
terapéutico, mental o arquitectónico, progresaba por insospechadas galerías poniendo en entredicho a la razón, también la razón se petrificaba en
desatinadas evidencias. Parte molar de esa insania –segmentos duros, diría Deleuze–
fueron los "científicos locos" que proliferaron en todas las ramas del saber, como expresión de ese “manicomio perfectamente equipado” en que el Imperio se convierte
antes de hundirse definitivamente.
Las páginas que dejamos atrás
constituyen un breve dossier sobre
Joseph Frederick Nowack, el sabio que más catástrofes naturales vaticinó en
aquel cambio de siglo y el que mejor condensa esos terribles -y acaso certeros-
pronósticos que tendrían a Viena como estación extraordinaria.
Eco tardío de un colonialismo
ilustrado, la expedición de Nowack en busca de su “planta de
tiempo” sigue un trayecto que desquicia al del mismo Colón. Tras rastrear durante años en India y Ceilán a esa especie del Abrus
precatorius nobilis, se dirigirá finalmente a Cuba en busca de ella; tentadora
antípoda donde colisiona con una realidad cómica y aterrada, un mundo en
pequeño formato sobre el que pasa como un ciclón –el huracán Nowack– tan (i)real
como el desastre que pronostica.
Nowack procedía de una familia noble
que se había arruinado a consecuencias de sus investigaciones. Y aunque su
prestigio se había ido a pique y muchos lo veían como un farsante, retenía
aún gran parte de legitimidad; prueba de ello eran los dos Institutos a su
nombre, uno en Austria y otro en Londres, sus numerosos adeptos y sufragistas y,
desde el luego, el trato oficial que le dispensaban los cónsules de su país.
Verdad que a su arribo a La
Habana a comienzos de febrero de 1906 (a donde se dirigía, no a pronosticar
ninguna catástrofe aunque fuera previsible, sino a coleccionar 2000
ejemplares del Abrus
precatorius, la peonía) no le acompañaban más que su fiel hermano Hermenegildo
y un criado, en versión bernhardiana del Loro
de Kant, moviéndose sin moverse hacia los trópicos; pero aún así su misión
era de un empaque difícilmente resistible para quienes se aprestaban a
recibirlo y para los propios académicos… No hubo, por supuesto, ni gota de burla en
las primeras reseñas de prensa una vez en la capital cubana.
En definitiva, y aunque esto lo
ignoraban casi todos en la isla, el profesor venía anunciado desgracias desde
hacía unos veinte años, la mayor parte de las veces con éxito, según se decía
en la prensa extrajera, al predecir catástrofes como las
ocurridas en Martinica (la erupción del Mont
Pelée), San Francisco, Jamaica, Teherán y Constantinopla.
Ya en la Exposición Internacional
de Viena, celebrada en 1888, su novedosa “planta del tiempo” había asombrado a un notable número de científicos, comerciantes y hombres de Estado, como el
príncipe de Gales, el sultán de Turquía y la Lloyd Company. Tales agentes le
invitaron a sus respectivos dominios, aceptando Nowack únicamente viajar a
Inglaterra, donde logró establecer (pues se trataba de la seguridad personal del Rey Eduardo), una de sus ansiadas “estaciones experimentales”.
En una época irrevocablemente técnica como la
que antecede a la 1ra Guerra Mundial, donde el vértigo y la velocidad –tal como señala Philipp Blom– se erigen en sustrato primordial de las relaciones
humanas, algo tan "predictivo" como una simple pero misteriosa planta tropical,
en modo alguno podía quedar fuera.
Si los espías internacionales convocan a médiums y se suceden los dossiers derivados de la telepatía y la
comunicación con los astros casi con el mismo impacto que los avances de la
aeronáutica, un descubrimiento como el propuesto por Nowack tenía que rozar planes
estratégicos globales. A fin de cuentas, nadie sabía por dónde iba a estallar
el globo; y sólo el sabio vienés había llegado a establecer la serie de
catástrofes que tendrían lugar en todo el orbe hasta 1918, apuntándolas con
lujo de detalles en su misterioso Prospectum.
No hay comentarios:
Publicar un comentario