sábado, 17 de febrero de 2018

Romañach. Final

   


  Jorge Mañach 

 Advenida ya la República, la pintura, como toda otra actividad desinteresada de lo inmediato, ha de seguir, por dos lustros todavía, atenida a sus viejos hábitos. Una revolución política es más fácil de lograr que una revolución en la cultura, si se admite que la cultura sea susceptible de progresar por revoluciones. La misma plétora de entusiasmos que caracterizó los primeros tiempos de nuestra nacionalidad, sofocó no pocas de las platónicas intenciones primerizas. Y así, la práctica del arte seguirá aún revistiendo los mismos caracteres de escasez, de aislamiento, de domesticidad o de academicismo oficial que tuvo en los flacos tiempos de don Miguel Melero. Bien es verdad que ya prosperan mercaderes de cuadros y pigmentos en la Villa; pero el gusto profano no supera sino lentamente la afición elemental al cromo, a la pintura bonita y lamida, al pensil lleno de lazos y al valle lleno de palmeras. Las señoritas bien educadas comenzarán a "dar clases" y a pintar cintas y gatitos para la saleta; pero en las revistas locales, la ilustración festiva no se redimirá todavía de la bufonada de Liborio y de las orlas de diploma.
 Dos excepcionales valores señalarán entonces las pautas del avance pictórico. Son Armando Menocal y Leopoldo Romañach. Antiguos discípulos ambos de la imprescindible Academia, quedan como embajadores ante los nuevos tiempos de aquella constelación de promesas en que figuraron Melero y José Arburu. Ambos habían completado su aprendizaje en Europa, de donde regresaran a tiempo para rendir sus servicios a la renovación cultural que los nuevos tiempos y los nuevos gobernantes propiciaban, y que tuvo su aspecto positivo en la reorganización pedagógica iniciada por la primera ocupación norteamericana.
 Menocal y Romañach son llamados entonces a desempeñar sendas cátedras en la Academia de San Alejandro.  Tanto el uno como el otro venían cumplidamente autorizados por el espaldarazo del éxito. Armando Menocal había cursado laboriosos entusiamos en España y conquistado ya nombradía entre nosotros con sus veracísimos retratos, de una técnica espontáneamente ponderada y trabajosa, pero a la cual, además, el gusto profano le imponía comedimientos reñidos con las preferencias íntimas del artista. Es incalculable, y debe siempre llevarse en cuenta, la influencia retardataria que ha tenido sobre nuestra pintura esta falta de preparación de los llamados a darle estímulo y sustento.
 Particularmente en el arte del retrato, no siempre es justo pedirle a un artista que desoiga las exigencias de sus modelos —sobre todo las exigencias puramente formales—, cuando de complacerlos dependen todas las demás posibilidades artísticas y profesionales. Así, muchas de las deficiencias de los retratos de Romañach -el lamido, la factura pacata y algo sobada, el efecto bonito- son imposiciones extrañas de las cuales suele reivindicarse el artista en sus lienzos de pura creación o de propia iniciativa. A éstos sólo pudiera reprochárseles, en común con aquéllos, una tendencia a la coloración violácea que les resta brillantez y encubre los méritos de la factura profunda, delicada y certera.


 Menocal compartió con Romañach, no solamente la honra de algunas de las primeras jornadas de lauro y loa que tuvo nuestro arte en el extranjero, sino  también la agradecida estima de cuantos han visto en los dos coetáneos pintores y colegas unos como Rómulo y Remo de nuestra profesionalización pictórica. La influencia inicial de Menocal en la orientación de los primeros artistas nuevos de la República —Valderrama, Manuel Vega y Pastor Argudín, por ejemplo—me parece inequívoca. Acaso él equilibró un tanto la lección de "soltura" inculcada por Romañach, cuyo temperamento no se aviene a la contenida observación y rigurosa fidelidad que el retrato exige. Educado precisamente en esta disciplina, Menocal pudo hacer valer mejor la necesidad de ponderación y cautela, la conveniencia de castigar el impulso improvisador para evitar el riesgo del "más o menos" que Rosales prevenía. Sus mismos cuadros de género, como La muerte de Maceo, visión a la vez dramática y épica de nuestra manigua libertadora —o como el difícil e interesantísimo lienzo que muestra, en nuestro Museo, al Dr. Domínguez Roldan experimentando en su laboratorio—, estas mismas grandes concepciones, repito, se contagian en Menocal de la modalidad cautelosa y violácea de sus retratos. Son obras excelentemente concebidas y compuestas, pero de una meticulosidad que opaca el color y el estilo. Pintor más bien de cortas distancias y de íntimos efectos, no era él a buen seguro el más indicado para obras como la decoración del hoy Palacio Presidencial, donde dejó cosas que le hacen muy pobre justicia.
 Mas todas estas reservas del juicio honrado no bastarán a hacernos olvidar la fecunda ejemplaridad de este viejo pintor, que ha sido con Romañach el educador de las dos generaciones de artistas llamadas hoy a hoyuelar las mejillas de la patria. Como Menocal, Romañach había ya conquistado el aplauso difícil de la crítica española cuando se le solicitó para que desempeñara la cátedra de colorido en San Alejandro. Su primer triunfo fue el de aquella dulce y sugestiva tela La Convaleciente, cuyo sentimental prestigio había de crecer entre nosotros con su pérdida irreparable, ocurrida en un naufragio en el Mississippi cuando venía de ser premiada con un nuevo lauro en una exposición americana. La manera pictórica de aquel cuadro, representativo del Romañach fundamental, era algo muy novedoso entre nosotros. Había más ambiente allí, más sugestiva veracidad, un tino más literal —por decirlo así— en la línea, y un colorido que nos liberaba completamente, sin resabios, de los rojos y negros académicos a que nos tenían acostumbrados los pintores del siglo pasado.
 He dicho que ese cuadro era representativo del Romañach fundamental, porque en la evolución del artista, obsedido por constantes ansias de novedad y mejoramiento, algunos estudios y viajes posteriores habían de determinar ciertas efímeras modalidades, tan criticables como reñidas con su verdadero temperamento. Así, más tarde, Romañach ha querido inclinarse hacia el impresionismo, inducido sin duda por Sorolla, y los maestros franceses de esa escuela; y luego de su último viaje a Italia, ha parecido advertirse en él algunas insinceras consideraciones al gusto decorativo actual. Estas desviaciones ocasionales nunca resultaron sino en tanteos ambiguos, donde el artista, voluntariosamente apartado de sí mismo, no logra convencernos de una manera plena. Preferimos el Romañach genuino, el Romañach expresivo de su verdadero tipo de sensibilidad delicada y romántica, el naturalista de La Convaleciente, educado en la sabia escuela del italiano Manzini; el pintor de La Promesa, de La última prenda, y, sobre todo, de ese bellísimo cuadro Orando, que se conserva en nuestro Museo como una de las indiscutibles obras maestras de nuestra pintura.



 Pero, también aquí, lo que constituye el mérito principal de Romañach, en noble rivalidad con su compañero Menocal, son sus treinta años de generoso y prolífico magisterio. Después de Vermay, y acaso también de aquel fecundo prohijador que fue don Miguel Melero, Romañach ha sido el propulsor más eficaz de muestra evolución artística. Si se me preguntase cuál ha sido, en lo técnico y concreto, la principal influencia ejercida por él sobre nuestra pintura reciente, yo me referiría a la que algunas vez he llamado su doctrina del gris, y que más teóricamente pudiera llamarse su “doctrina de los valores”.
 A Romañach débesele, como sustancial aporte, más que la admisión de la luz en nuestra pintura, la enseñanza inteligente, tenaz y metódica del principio de valoración; es decir, que él ha cultivado la fundamental aptitud para discernir la cantidad de luz y sombra que debe llevar cada pincelada. Es pues, como la clave del modelado y del dibujo interior en la pintura, y de su perfecto dominio dependen capitalmente la corrección, la veracidad y la belleza de la obra pintada.
 Y como esa cantidad de luz y de sombra está condicionada en gran parte por la intervención atmosférica entre la retina del artista y las cosas, síguese que Romañach ha enseñado sobre todo a pintar el aire, el ambiente que envuelve la realidad visible. Para ello le ha sido menester inculcar con particular énfasis la eficacia de los tonos grises, que son los reguladores por excelencia de la valoración pictórica. Y es precisamente en la exageración de este recurso donde se echa de ver esa huella distintiva de Romañach que se delata en muchos jóvenes pintores de hoy.

 "La pintura en Cuba desde 1900 hasta el presente" (fragmento), Cuba contemporánea, octubre de 1924. 

Primeros dibujos
              
 

La Esquella de la torraxta, 11 de abril de 1891


La Esquella de la torraxta, 22 de julio de 1892



 Diario de la Marina, 11 de abril de 1934

No hay comentarios: