domingo, 25 de agosto de 2019

Himno y escena del poeta en las calles de La Habana


Gastón Baquero


La frontera andaluza está en la Habana. 
Cuando un poeta andaluz aparece en el puerto, 
las calles se alborotan, y en las macetas
de todos los balcones                
florecen de un golpe los geranios.

El marzo de aquel año tuvo dos primaveras para la ciudad: 
una se llama, como siempre, Perfección de la Luz, 
y la otra se llama Federico, 
Federico a solas,
Federico solo, deslumbrado
por el duende de luz de la calle habanera.

No se sabe quién toca, pero repiquetean guitarras
sobre un fondo de maracas movidas suavemente.                     
El aire,
es tan increíble como la dulzura de los rostros,
y el cielo
es tan puro como el papel azul en que escribían 
los árabes                    
sus prodigiosos poemas.                      
  
El poeta sale de paseo. Confunde las calles
de la ciudad marina con plazas sevillanas, 
con rincones de Cádiz, con patios cordobeses,
con el run-run musical que brota de las piedras 
de Granada.                 

No sabe en dónde está. ¿Fue aquí donde nací?
Esa casa con reja en la ventana, 
¿no es mi casa de siempre? 
Y esas muchachas que vienen hacia mí, 
enjaretadas del brazo y bulliciosas 
como las mocitas de Granada cuando pasean la tarde 
por las alamedas para que reluzca, 
¿no son las mismas que en los jardines árabes
deletreaban con las palmas de sus manos el compás
a las guitarras, y la altura del chorro irisado 
a la fuente?  
                        
¿En dónde estoy? No acierto a distinguir 
una luz de otra luz,
ni un cielo de otro cielo. Hay duendecillos burlones
yendo y viniendo por los aires de La Habana,
y me preguntan voces de embrujado: 
¿pero es que no sabes dónde estás, 
Federico, es que no sabes? 
Estás, sencillamente, estás 
de visita en el Paraíso.                    

¡Y qué rica la brisa que ahora sopla
enfriando el reverbero del sol! 
¡Qué alegre el airecillo que sale del mar, 
y se pasea, con un abanico blanco
y una larga bata de olán, 
una bata andaluza refrescando las calle
y embalsamándolas a su paso con el aroma del agua de kananga y con la reminiscencia tenue de los jazmineros sevillanos!                
      
Resuenan himnos callejeros: 
síncopas nacidas del ayuntarse
de una princesa del Benin 
con un caballerito de Jerez de la Frontera.
Resuenan en el alma del poeta enajenado 
por las calles habaneras,
himnos caídos del sol, cantados por espejos,
por las piedras de la ciudad antigua: 
himnos entonados a toda voz
por niños vendedores de frutas, acompañados
de guitarra tañidas por jóvenes etíopes 
con sombreros de jipijapa
y la camisa roja abierta hasta el ombligo:
himnos alucinantes columpiados en la calle habanera 
por el percutir de pequeños bongoses,
arrastran al poeta hacia el Cielo Mayor de la Poesía.                  

Escena

Junto al poeta pasa una niña negra que tararea:
«La hija de Don Juan Abba disen que quiere metedse a monja». 
Él le lleva el compás diciendo: «En el convento chiquito,
de la calle de la Paloma». Y de las casas de vecindad, 
colmenas de los pobres, salen niños 
y más niños tarareando tonadas andaluzas. 
Y rodeando en coro al poeta, bailan en medio de la calle: 
«Venga un tanguillo pa este señó! 
¡Zumba! ¡Dale que dale! 
¡Venga un tanguillo en su honó!».
Y bailan con la música salida de sus pies 
y de sus manos, riéndose,
«¡Zumba que zumba y zumba! 
¡Guasa, guasa Columbia! ¡Zumba!»,
riéndose siempre, como la cordillera 
de espumas en la orilla del mar.

¿Pero dónde, dónde estoy? 
¿De dónde aprendió esta gente
a marcar ritmos así, a trenzar 
de ese modo las piernas, a mover
la cintura con la exactitud de una melodía escrita 
y cien veces enmendada por Manuel de Falla? 
¿Será que estos no son sino 
andaluces disfrazados de niños 
de azabache, y nosotros
no somos sino esclavitos 
de ébano disfrazados de andaluces?
¿Qué misterio es este de La Habana, 
que me parece otro Cádiz
traído por el aire en la alfombra de Merlín, 
o una muchacha granadina peinándose muerta de risa mientras los derviches danzan a la luz de la luna?                       
Alguien toca en el hombro al poeta y le dice:
-Venga usté conmigo pa que le echemos loj caracole.
-¿Qué es eso, pregunta, leerme el porvenir?
-Exactamente, amigo, leerle el porvenir. 
Veo miedo en sus ojos, pero recuerde:
nadie puede huir de su destino. 
Todo está escrito, y ni Changó ni Yemayá pueden borrarlo. ¿Es que le tiene por un casual miedo a la muerte?                           
-Usté, doña Romelia, que es vidente, 
¿qué le dice la figura de este hombre?
(Romelia se ajusta su chal de burato; 
debajo destella la chambra de olán).
-Primero, yo veo una paloma pura; 
y detrás un caballo que huye a galope.
-¡Y detrás?
(Romelia, angustiada, se vuelve a su hija Fragancia 
y le dice:
Fragancia, mijita, sírvenos café).
-¿Y detrás?
-Detrás de la paloma y del caballo 
hay un sombrero que se mueve,
y un perro que no deja de aullar, 
y un cuchillo que anda sólo.               

-Y usted, doña Romelia, 
¿querrá echarle loj caracole a este hombre? 
-Dios me libre con Dios me favorezca! 
¡El trisagio de Isaías! No:
no quiero ver lo que pueden decir loj caracole pa un hombre tan bueno. ¡Voy a taparme la cara con un pañuelito negro!
-Romelia, por tós loj santos, 
¡invoque a las potencias!
-Desde que entró en esta casa y descorrió 
la cortina, vi el aché en su cara 
y la sombra que lo sigue.
¡Déjame darte un remedio pa alejarte 
del acecho, pa que el ñeque no te alcance 
ni los demonios te puedan!
                 
     -Ponte un collar de azabache
     y amárrate un cayajabo                  
     en la muñeca derecha.                   
     ¡Toca, Argimiro, toca                   
     el tambor de Yemayá!                    
     ¡Santígüenlo con la espuma              
     de la cerveza de Ochún!                 
     ¡Toca por él Argimiro,                  
     toca hasta que se rompa                 
     el tambor de Yemayá!
                       
El poeta, estremecido, miró a lo hondo de los ojos de la vidente: el silencio levantó entre ellos un coro de conjuros y oraciones. La vidente, transfigurada, ardiendo de ternura, pidió su guitarra, la templó, y dijo: 
                     
      Ya me cantaban de niña                 
      un romance que decía:                  
      de noche le mataron                    
      al caballero,             
      la gala de Medina,                
      la flor de Olmedo.                 
      ¡De noche le mataron
      al caballero!                          

      ¡Que venga a impedirlo Ochún         
      con su espadita de acero!              
      ¡Qué San Benito de Nursia,             
      negrito como el carbón                 
      ponga sobre ti su mano!                
      ¡Con la flor de la albahaca,
      con el incienso quemado              
      delante de Santa Bárbara,              
      con un ramito de ruda,
      que los santos lucumíes                
      te ofrezcan su protección!

      ¡No te fíes de la noche,               
      que la noche es muy gitana
      y al que le siguen de noche,          
      muerto está por la mañana!
      
      ¡Que se seque el tamarindo             
      antes de que pueda dañarte            
      la pezuña del maligno!                 
      ¡Con rompe-saragüey                   
      y con amansa-guapo,                   
      con polvo de carey                
      y humo de tabaco,                
      con el Iremon                         
      y San Pascual Bailón,                  
      con el manajú, y                    
      con el ponasí,                         
      cada luna llena                      
      rezaré por ti!                          

      Federico, hijito mío,              
      poeta mío, Federico,                   
      ¡no te vayas de La Habana!,            
      ¡no te vayas, no te vayas!,            
      ¡que al que le siguen de noche        
      muerto está por la mañana,            
      muerto está por la mañana!


 Poemas invisibles (1991). 

No hay comentarios: