domingo, 10 de junio de 2018

Terminado el incidente




  José Antonio Fernández de Castro

 ¿Quién hubiera podido suponer en este poeta –reverso e imagen, de Kipling joven- un imitador del gesto de Werther y de Larra, de Nerval y de Yessenin? Mayakovski, como el último poeta citado, compatriota suyo y de su misma generación literaria, no perdió nada con la Revolución. Al contrario, ganó mucho. A diferencia del ex marido de la Duncan, sí era un revolucionario, al menos dentro de la órbita literaria. Si Trotsky al referirse al suicidio de este pudo establecer la antítesis de cualidades, diciendo que era Yessenin, “íntimo, tierno, lírico”, mientras que la Revolución es “pública, épica, catastrófica”, nunca tres adjetivos pudieron ser aplicados con más exactitud a Mayakovski. Éste sí que era público, épico y… catastrófico. Se explica que la Revolución haya destrozado a Yessenin, pero ¿a Mayakovski?
 ¿Qué motivos pudieron existir para que un hombre como el futurista de 1912, el niño-agitador de 1908, el preso de 1910, el anti-militarista de 1914, el combatiente de 1917, el propagandista de la Rosta, el apasionado de siempre por la lucha proletaria, saliera de este mundo, como aquel otro cantor tan tiernamente lírico?
 No tenía el poeta que acaba de suprimirse más que 36 años. Antes de apretar el gatillo del arma liberadora, escribió unas cuantas líneas que finalizaban: Terminado el incidente.
 Cabe una duda. ¿Se refería Mayakovski al “incidente” inmediato de su eliminación voluntaria de la Tierra, o a la terminación total, un poco brusca, de su vida entera de hombre. De hombre, fijémonos bien, nacido en los postreros años del siglo XIX, criado en la Europa de avant-guerre, de temperamento dionisíaco por sus condiciones físicas, apasionado de una causa noble, pero quizás acostumbrado –mal acostumbrado, desde luego- a ciertas satisfacciones corporales que no podía llenar en un medio social completamente renovado.
 Yessenin escribió su último poema con sangre de sus propias venas. Mayakovski redactó antes de suicidarse un pequeño alegado contra el suicidio. “Yo bien sé, amigos míos, que esta no es forma de solucionar ningún problema, y menos para un revolucionario. Pero no tengo más remedio que utilizarla. El único consuelo que me llevo es ustedes continuarán trabajando por hacer un mundo mejor”. Siempre el propagandista.
 La noche antes de su muerte –dijeron los cables- estuvo en una orgía. Lo amaban dos mujeres. Quizás, si él amaba a dos mujeres. Una, la de siempre. La otra, la nueva. La misma que la de siempre. No obstante el poeta se apartaba de la “línea general”. El Partido (así con P mayúscula) lo vigilaría. Su vida, su vida egoísta de poeta, estaba contra el Partido. Y el hombre, hombre de Partido, antes de traicionarlo, traicionó a su vida.
 Además Mayakovski creía que pensaba en dialéctica. Hay que pensar en dialéctica en nuestros días, dice un personaje de Arosev. Y Vladimiro Mayakovski razonó: Tesis: Una mujer. Antítesis: Dos mujeres. Síntesis: Ninguna mujer. Todavía más: La antinomia irreductible de “yo bien sé, amigos míos, que el suicidio no resuelve nada”, la solucionó contradictoriamente… Apelando a él y protestando de él. Pura dialéctica materialista, pero de la clase, tan personal, que aplicaba en su poema 150 000 000. La misma que le combatía Trotsky.
 El suicidio de Mayakovski ha sido considerado en todo el territorio de la URSS como una desgracia nacional. Más de 750, 000 personas desfilaron por delante de su ataúd “rojo como la sangre” expuesto en la Casa de los Escritores de Moscou, donde hasta poco antes de su muerte, según el testimonio de Álvarez del Vayo, tronaba el poeta, emitiendo en alta voz sus juicios y opiniones sobre todas las cosas humanas.
 Como el suicidio constituye una gravísima transgresión en el rígido código ético de los comunistas –el mismo Mayakovski criticó la “cobardía” de su delicado amigo Yessenin a raíz de la muerte voluntaria también de este noble poeta-, fue objeto de numerosas discusiones, entre los dirigentes de algunos periódicos especialmente destinados a la juventud soviet, la forma en que se daría a la publicidad la noticia del suicidio del poeta que con Demyan Biedny compartía la admiración y el afecto de 150 000 000 de hombres. Fue, precisamente este último, quien halló la “fórmula”: Mayakovski se había quitado la vida en un momento de locura transitoria.
 Que Mayakovski procedió correctamente, nos lo dicen los 100 000 asistentes a su entierro. Muchos de ellos pelearon junto al hombre en los días de Octubre. En la guerra civil, en la épica lucha contra Wrangrel, Denikin, Koltchak; contra Inglaterra, Francia, Japón, los Estados Unidos; en la guerra contra Polonia, vieron como actuaba el hombre y el poeta. El militante. La mayor parte se saben sus cantos de memoria. Y si ellos, hombres de Partido, soldados como el poeta suicida, los absolvieron, ¿cómo puede nadie echarle en cara ese modo de salirse de la vida? Yo, por mi parte, lo justifico. Hubiera hecho lo mismo.


 Fragmento final de “Sobre Mayakovski, poeta y suicida” (1930), recogido en Órbita de José Antonio Fernández de Castro, Colección Órbita, Ediciones Unión, La Habana, 1966.     

No hay comentarios: