Páginas

domingo, 26 de mayo de 2013

Más circo… Caruso y el cachalote





   Alejo Carpentier


 ...Entonces ocurría lo siguiente: había noches en que estaba Caruso en el escenario cantando Celeste Aida. Se oía todo, todos los ruidos penetraban, porque como no había aire acondicionado había que hacerlo todo de ventanas y puertas abiertas. En el local de exhibición de la derecha habían metido por las puertas, a empujones —yo no sé cómo—, un gigantesco cetáceo, un pez dama, una especie de cachalote que habían pescado en las afueras del puerto de La Habana, lo habían metido a mandarriazos y a empujones en el local aquél y lo estaban exhibiendo después de una preparación con formol y una cantidad de líquidos químicos y todo, j pero que no eran muy eficientes, pues llegó un momento en que tuvieron que llevarse el cachalote,  porque el olor era imposible.
 Pasado el camino de entrada de la ópera, había una venta de discos donde a todas horas del día y de la noche, hasta las doce de la noche, estaban tocando a todo lo que dieran los aparatos, danzones cubanos, guarachas, dúos de Arquímedes Pous, etcétera; esto, sincronizado con Celeste Aída y el cachalote.
 Pero esto no era nada. Cruzábase la calle y en un ángulo del yermo que representaban las obras del futuro Capitolio, había un individuo que había montado una enorme carpa que estaba abierta todo el año donde se exhibían maniquíes de enfermos de sífilis. Eran unos maniquíes que mostraban todas las purulencias, todos los horrores que pueden sobrevenirle al ser humano por las enfermedades venéreas, y había en la puerta un negro enorme con un megáfono que se la pasaba gritando: «Aquí el que entra bailando rumba sale todo desconflautado». Ya era Caruso, era el cachalote, eran los discos, era el megáfono, eran los maniquíes.
 Del otro lado estaba el circo Santos y Artigas o Pubillones que tenían doce leones en el sótano, que se pasaban las noches rugiendo de una manera tal que los rugidos entraban a la ópera, y encima de todo aquello había un gigantesco anuncio verde lumínico, que era el primer gran anuncio lumínico que se hizo en La Habana, donde había una rana verde enorme que parpadeaba y un letrero que decía: «El agua sola cría rana, tome ginebra la Campana».
 Bueno, como ustedes ven, el cuadro del Parque Central de la época era un panorama surrealista puro. A eso hay que añadir la Acera del Louvre, que también se las traía, con sus personajes pintorescos, los picadores más famosos del momento, que se llamaban Vistilla, el señor Solares, etcétera, que era gente que servía para todo lo que se quisiera. Había al lado, en el Hotel Inglaterra, no se sabe por qué, un patio andaluz, con una estatua de una andaluza tocando castañuelas. Más adelante había un restorán medio norteamericano que tenía un enorme letrero en inglés con un pargo que decía Seafood, y más allá estaba el Café París y al cruzar la calle, pasándose por una horchatería de chufas, del más puro sabor madrileño, que vendía horchatas de chufas y churros, había el Café Alemán. En fin, estaban reunidas allí todas las nacionalidades posibles y todos los contrastes posibles.
 Y en lo que se refiere al Nacional y a las óperas que en él se cantaron, he de recordar una anécdota muy pintoresca que ocurrió allá por los años veinte, cuando hubo una crisis económica después de la moratoria del 1919 o del año veinte; hubo una crisis económica muy grave, que no indujo al empresario de la ópera a bajar el precio de las localidades, que costaba la luneta veinticinco pesos redondos de la época. Y había gente que francamente ante aquel despilfarro, aquel alarde de lujo en un momento en que el país estaba cruzando por una situación muy difícil, quisieron manifestar su descontento. Y entonces durante una matines en que estaba Caruso cantando Aída con el traje de Radamés, es decir, con una enorme túnica color de coleóptero, así, con reflejos verdes, y el broche de oro aquí colocado y todo, resulta que le tiraron una bomba en la fosa de la orquesta, porque no era una bomba explosiva ni de hacer daño sino de ruido, era un petardo para asustar, para demostrar que aquello era, en el momento en que había no sé cuántos millares de obreros sin trabajo en Cuba, que la gente estuviera pagando veinticinco pesos por una localidad, lo que era, para cuatro personas, más del sueldo mensual de un obrero. Y entonces Caruso, que era muy miedoso, agarró un susto terrible, salió por la puerta del fondo del Nacional y empezó a correr a las tres de la tarde por la calle San Rafael. Cuando llega dos cuadras más arriba, un policía que yo conocía de mi época de colegial, que se llamaba Veneno, Veneno se encuentra con Caruso, lo agarra violentamente por la mano, y dice: «¡Qué es esto! Aquí no estamos en carnavales para andar disfrazado por las calles». Entonces Caruso, que no hablaba español, empieza a decir: «lo non sonó in carnavale, io sonó un grande tenore... vestito de Radamés, io sonó il tenore Caruso». Y se le queda mirando el policía y le dice: «¡Eh!, ¿y además de eso disfrazado de mujer? ¡Para la estación de policía!». Y el pobre Caruso tuvo que ser sacado de la estación de policía por el embajador de su país.


No hay comentarios:

Publicar un comentario